Fraude de la miel - Azúcares C3 y C4
El fraude de la miel, es decir, su adulteración o etiquetado incorrecto, es un problema mundial. Daña la confianza de los consumidores, socava el comercio justo y crea riesgos tanto económicos como de calidad. Por eso es esencial disponer de métodos fiables que garanticen la autenticidad de la miel. De este modo, los consumidores saben que compran miel auténtica y los productores que sus productos se valoran correctamente.
La miel auténtica se compone principalmente de azúcares naturales recogidos por las abejas del néctar de las flores, complementados con agua, enzimas, ácidos y compuestos aromáticos. La composición exacta varía según la región, la estación y la especie vegetal. El fraude se produce cuando la miel se diluye o se sustituye por jarabes de azúcar más baratos procedentes de otras fuentes, como la remolacha, el arroz, el trigo o el maíz. Estas adiciones alteran el perfil de azúcar de la miel y suelen ser difíciles de detectar con pruebas básicas.
¿Qué son los azúcares C3 y C4?
Las condiciones C3 y C4 se refieren a la forma en que las plantas absorben el carbono durante la fotosíntesis:
- Plantas C3 (como la remolacha azucarera, el arroz y el trigo) producen Azúcares C3. Estos tienen una composición isotópica de carbono característica de este proceso de fotosíntesis.
- Plantas C4 (como la caña de azúcar y el maíz) producen Azúcares C4. Su composición isotópica difiere, lo que permite distinguirlos analíticamente de los azúcares naturales de la miel.
Analizando el perfil de azúcares de la miel, es posible determinar si se han añadido azúcares C3 o C4. Se trata de un indicador clave de adulteración, ya que la miel auténtica sólo contiene azúcares procedentes del néctar de las flores.
¿Cómo se realizan las pruebas?
Se aplican métodos de prueba reconocidos internacionalmente para detectar el fraude de la miel:
- Azúcares C4 suelen detectarse con el AOAC 998.12 que utiliza espectrometría de masas de relación isotópica (IRMS). Mide las diferencias en los isótopos de carbono y determina si la miel se ha diluido con jarabe de caña o de maíz.
- Azúcares C3 son más difíciles de detectar. Para ello se han desarrollado técnicas avanzadas, incluidos métodos de FoodQS GmbH, que puede identificar con sensibilidad irregularidades en los perfiles de azúcar y revelar así adiciones de jarabe de arroz o de remolacha.
¿Cómo garantiza MNZ la autenticidad?
MNZ realiza análisis estrictos tanto para C3 y Azúcares C4realizadas en Nueva Zelanda y en laboratorios independientes de Alemania. Estas pruebas confirman que la miel MNZ procede exclusivamente del néctar de las flores y no ha sido adulterada con azúcares externos.
Además del análisis del azúcar, MNZ aplica otros controles de calidad, como análisis del polen, perfiles de marcadores químicos y pruebas microbiológicas. Este enfoque multicapa garantiza la autenticidad y pureza de cada lote de miel.
FoodQS GmbH
FoodQS GmbH, socio exclusivo de MNZ, está especializada en la detección de fraudes en la miel. Su innovador método de detección de azúcares C3 ofrece una sensibilidad mucho mayor que las pruebas tradicionales. Para los azúcares C4, aplican el método AOAC 998.12, reconocido internacionalmente. Combinadas, estas técnicas permiten verificar con gran fiabilidad la autenticidad de la miel.